viernes

Cultura juvenil, tecnologías y alfabetización digital

Estoy en un proceso de ordenar y organizar mis ideas para abordar la continuación de un estudio sobre alfabetzación digital y jovenes. Esto requiere sin embargo a diferencia del estudio anterior entender bien la transformación de la cultura juvenil y su vinculación con el uso de tecnologias. En este sentido plantear qué aspectos específicos de la subjetividad de los jóvenes se transforman y de igual modo ciertas maneras de ser y actuar (lo de las competencias podría introducirse en esta línea) en el mundo se transforman con el contacto de la tecnología . Esto requiere estuiar cifras primero o elaborarlas. Pues en el caso español, la relación de los jóevenes con la tecnología está como dicen algunos "en números"; sin embargo en chile los números en muchos artículos están sin fuentes ( esta es una cuestión seria en artículos académicos). Bueno por ahora me sumerjo a buscar y si tienen información que crean pueda ser de interés me dicen algo. Hasta pronto.

jueves

Un día en el locutorio. Las polifonías de la conexión.

Son las 10 de la mañana. El encargado del locutorio, un joven marroquí abre el lugar. Ya hay dos personas esperando para hablar por teléfono, dos inmigrantes y yo [que también podría estar en esa condición]. No hay gran movimiento a esta hora. Entro y pido un computador, ¿cuánto tiempo? Me pregunta el encargado, libre le digo. Hace un par de maniobras y me conecta a uno de los PC. El lugar cuenta con 19 máquinas, todas con micrófonos y web cam y 8 cabinas telefónicas. Durante la mañana el flujo principal es de adultos que van realizar llamadas telefónicas o a trabajar en el procesador de texto y sacar fotocopias. Las personas escriben curriculum, los imprimen y los fotocopian. La mayoría de las motivaciones están asociadas (al parecer) a aspectos laborales. Frecuentado principalmente por jóvenes sobre 18 años, adultos y la mayoría inmigrantes. Los giros de dinero también son parte de la actividad del locutorio, todo lo que significa conectarte con otro lugar es posible hacerlo desde allí. Una joven latinoamericana entra a enviar un giro a su país. El encargado le pide los datos, nombre de la persona en el país, nombre de la sucursal bancaria, ciudad, número de DNI, monto que se enviará. Luego le pide los datos a ella, su dirección, su nombre, su DNI. Una vez procesados los datos el encargado le entrega el recibo y ella pide una cabina telefónica. Se conecta al teléfono, la puerta de la cabina se cierra, sin embargo ella habla en voz muy alta y es posible escuchar lo que está diciendo, después de un saludo breve, da el mensaje del dinero enviado “pasado mañana puede pasar a buscarlo...si, donde siempre...si, ya me dices, dile a mi papi que estoy bien, hasta luego”. La conversación es breve sólo avisando que ha enviado el dinero a su país. La operación completa no ha tardado más de 20 minutos.

Las personas entran y salen, las operaciones son breves, salvo la de aquellos que van a trabajar en los programas de textos. En general no hay gente menor de edad [cuestión que en términos instrumentales no me es útil]. [Es por la hora, por las mañanas están todos en el cole] Entre las 12:30 y las 14:00 el ritmo baja, las últimas personas que escribían cierran sus máquinas, pagan y se van. El locutorio se mantiene sin embargo abierto a la hora de la comida, cuando sólo algunas personas ingresan a conectarse a la red. Alrededor de las 14:00 horas llegan los amigos del encargado otros marroquies que van a conectarse con sus país, el idioma del espacio cambia...ahora ya no entiendo lo que se habla, no hay ningún español ni ningún latinoamericano en el lugar.

14:15. Salgo del lugar un rato [Con la esperanza de que lleguen algunos chicos y chicas que me interesa observar]

15.30 horas. En la tarde el ambiente del locutorio ha cambiado. Cuando he vuelto hay cuatro chicos sentados en fila, sus edades son variables tal vez entre 14 y 16 años [la falta del “clásico” uniforme escolar es un problema para la observación] Cada uno está sentado en un ordenador, dos tienen los cascos puestos y están todos jugando un juego de guerra. Yo me quedo cerca de la mesa del encargado y los observo. El juego consiste en matar al enemigo. Juegan y hablan en voz alta, juegan en parejas, pero juegan los cuatro, uno de ellos exclama:

“Voy hecho un chorrazo...y eso que voy sin camber... [no entiendo bien la palabra, pero luego comprendo que es un tipo de arma] voy segundo”, su compañero replica: “me he quedado sin balas tío”, el de el otro equipo le grita “Te he pillado tío”, el que no tenía balas responde: “no puede ser!!!!”, su compañero agrega, “ha empatado”, mientras que el que ha sido pillado dice: “a mi ya me ha matado”.

Los chicos hablan en voz muy alta y gritan. El encargado les pide silencio.

Mientras van conversando los que juegan juntos van alternadamente mirando la pantalla del que juega mejor. El que aún tiene balas le da consejos a su compañero de cómo evitar la muerte y como pillar a los otros. Después de señalarle un par de trucos observa la pantalla de su compañero y detiene su juego. Luego de unos segundos vuelve a jugar... a ver exclama: miren los resultados!!!. Los cuatro jugadores aparecen en la pantalla.

La maniobra en la pantalla alterna el uso del ratón y el teclado. Los jóvenes están pendientes de la pantalla, no pueden dejar un segundo de maniobrar, de lo contrario los matan. A través de la pantallas van pasando a distintos ambientes...”ahora sólo voy con los cuchillos” dice uno de los del otro equipo, “a ver si me pillas”...Dónde estás pregunta uno a su compañero... ”no te veo”... joder no te veo, “dónde estás”...” lo veo, lo veo dice el otro...me han matado de nuevo!!!! Exclama el que no tenía balas...y sólo voy con los cuchillos, exclama eufórico el chico del otro equipo. “Voy a hacer una barrida dice su compañero...se me acaba el tiempo...alto, alto, se me acaba el tiempo”...todos se detienen. El chico se para y va donde el encargado, “media hora más” le dice, el juego continúa.

En otro sector del locutorio hay un chico navegando en la red y conectado al msn. Mientras se comunica –usando el teclado- está esperando unas descargas de música. Tiene su USB conectado al pC. En paralelo a las descargas de música va navegando por páginas de coches y motos. Luego entra a el sitio Kazaa plus e intenta bajar un programa. Deja la ventana abierta e ingresa a una página de deportes. Saca una publicidad de su bolsillo e ingresa a otra página [tienes al menos 4 ventanas abiertas además del msn], la página está en inglés. Lee información sobre partidos de fútbol. Trata de ingresar a otra sección pero se le pide una clave, vuelve al papel que tenía para mirar un número, lo ingresa, pero no resulta bien.

En paralelo los jugadores siguen en lo suyo y su conversación se centra en aspectos del juego y en exclamaciones son cada vez más intensas.

El encargado del locutorio les vuelve a pedir silencio. Los chicos se disculpan.

El joven de la clave ingresa ahora a la página usando un login, una vez adentro le aparece un formulario. Se detiene a leerlo un momento [parece que no lo entiende bien] comienza a rellenarlo. Rellena los datos de identificación con X [siempre alguien puede estar espiando –debe pensar y yo pienso lo mismo]. Se aburre de llenar el formulario y sale de la página. Se pone los cascos, pero el PC se le ha atorado, lo reinicia. Cuando se abre nuevamente el PC el programa de Kazaan que bajaba está instalado.

Los jugadores ahora van exclamando las armas que usan. “cámbiate: cuchillo, bazuca”.

Bueno ya está...”pillamos la bomba y salimos” dice uno. Uno de los jugadores ya se va. “Yo me [...] y me voy con mi bomba a casa”, “vamos la pipa sin bomba”. Uno exclama: tío no puede ser, ¿qué pistola llevas? Dos de los chicos dicen “otra [refiriéndose a otra partida]. Luego dicen “ya está vamos”. El jugador que se iba, sale del juego y prende su móvil y dice que ahora se va a jugar al futbolino. Los demás también salen y unos minutos más tarde el locutorio queda otra vez en silencio.

Han pasado dos horas. [Salgo por un café.]

18.30 hrs. El locutorio está lleno. Nueva gente. En los computadores que están cerca de las cabinas telefónicas hay dos chicas centroaméricanas [al parecer...luego me entero que son mexicanas] de alrededor de 15 y 17 años, dos niños pequeños, 8 y 9 años y dos chicos de la misma edad de las chicas y uno quizás algo menor. Cerca de la puerta, un chicos jugando a un juego de rol, y un chico navegando simplemente. bajando algunos archivos de música. Y al final de la sala otros dos que están juntos [aunque no se hablan] navegando y jugando uno y navegando y conectado al msn el otro.

Las chicas están usando el msn, mientras uno de los chicos habla por el teléfono y el otro navega en la red en un PC lateral al de las chicas. Una de ellas está navegando y los niños pequeños están alrededor de ellas y las máquinas. Las chicas están en una videoconferencia con personas en México. Ambas tienen dos pantallas de msn abierta y ambas están con video y audio. Se intercambian las conversaciones y cada una habla indistintamente con las personas al otro lado de la pantalla.

El chico que está jugando el juego de rol WORLDCRFAT está conectado en línea con otro/s usa los fonos y el micrófono, para el juego usa tanto los comandos del teclado como el ratón. El juego es un juego de fantasía en el cual dragones matan a otros dragones y hay un personaje central. Su escritorio [físico] está dispuesto con el móvil, sus documentos y una lata de sprite. [a él lo visto varias veces en el locutorio en otras oportunidades a la misma hora]
La pantalla del juego es compleja al menos visualmente tiene distintos íconos que pueden apreciarse como herramientas para elegir la mejor manera de enfrentar la pelea que se encuentran en la parte inferior de la pantalla. En la parte superior se ubican teclas del zoom y al parecer también las opciones de energía. “Joder!” exclama [..imagino que está jugando cn alguien más].En la parte inferior izquierda hay una ventana para hablar, es por eso que ocupa el teclado...[listilla]] todos los que están en línea aparecen listados en ese sector de la pantalla y habla con ellos tanto en forma escrita como en forma oral.
El tipo de escritura que usa es este con K, signos de interrogación, súper abreviado.Espera algo y bostezas, mueve los pies y observa la pantalla. (1 minuto, pero claramente esperaba algo) ha vuelto a jugar nuevamente... y comienza a hablar”A ver gente o nos quedamos todos o nos vamos, yo también estoy aquí... [claramente juega varios] Sigue hablando con ellos: “ya se han ido, seis o siete?” [ a qué se refiere] yo tengo 5, 6.
Ahora se comunica escribiendo... por que se esta saliendo todo el mundo? ----lo expresa por el micro, con voz de fastidio.Su jugador ha avanzado en el juego..."por qué te ido duss (no entiendo que ha dicho) Está esperando nuevamente, luego dice:
“Nos vamos, se va excit, se va el capitan de magos de woon fire....nos vamos también nosotros”. Está en compás de espera. “vamos a ver”, señala....escribe con símbolos "Xd".....Le llaman por el móvil y ha dejado el juego. Vuelve al computador y se pone de acuerdo con lo otros “nos vemos mañana, debo irme”. Toma sus cosas se cuelga el móvil y sale a la calle.

20:30 horas. Fin de la conexión

Presentación de los Hallazgos

No es fácil presentar los hallazgos de un investigación que en sus propósitos es esencialmente descriptiva, y en la cual he entrado con una verdadera visión de “exploradora” de un mundo que me es desconocido, no sólo en términos generacionales, que me separan de la actual cultura juvenil, sino que también en términos de los significados construidos en un país que no es el mio.

Deseo ser transparente en la presentación de lo que vi –y viví – por lo que comenzaré presentando tres relatos alusivos a la experiencia más personal que he tenido en el campo. Lo que ha sido mi trabajo en el locutorio, mi trabajo en el instituto y mi conversación con uno de los jóvenes del locutorio.

Los relatos son un esfuerzo para abrir una puerta a quienes tengan acceso a este trabajo de la riqueza de la práctica y de la vivencia en contextos en los cuales las personas habitan con y en la tecnología.

Posteriormente presentaré los hallazgos en una perspectiva organizada de las categorías surgidas del campo, para finalmente realizar el análisis desde la perspectiva analítica que me ayuda a describir lo que he visto de un modo que pueda ser discutido en el marco de una comunidad interesada por conocer y comprender el fenómeno del mundo digital en la cultura de lo jóvenes.

miércoles

Discusión del enfoque metodológico

1.1 Discusión del enfoque metodológico

He planteado esta investigación en su perspectiva más general como un estudio cualitativo, en la medida que su diseño se ha construido con el propósito de acercarme a la experiencia de personas jóvenes que usan tecnologías en su vida cotidiana. Sin embargo esta afirmación puede ser muy general, pues acercarse a la experiencia de otro en un proceso de investigación cualitativa puede ser realizada desde distintos enfoques (referencias a metodologías). Una perspectiva fenomenológica como la presentada por Van Mannen (2002), por ejemplo, es uno de los acercamientos tal vez más íntimos y personales que se puede hacer de la relación entre sujetos y tecnologías en un marco cultural. Sin embargo en esta narración las descripciones del contexto que definen y restringen la experiencia narrada tienden a quedar ocultas, lo que para fines de esta investigación requieren ser explícitos y descritos. Por otro lado visiones sistémicas generales provenietes de los marcos de la teoría de la práctica, tienden a ocultarnos la agencia (citar a engeström), las personas desaparecen y el contexto se vuelve omnipresente. Un marco de diseño que permita equilibrar en agencia y contexto para efectos metodológicos y analíticos es posible encontrarlo en las perspectivas de la Teoría de la Actividad Sociocultural, que en su unidad de análisis nos permite reconocer el sujeto y describir la práctica.

¿Cuáles son las ventajas de un diseño analítico desde esta perspectiva?

(1) Un enfoque metodológico desde esta posición nos posibilita vincular en un análisis interpretativo diferentes perspectivas teóricas y conceptuales (la relación más experiencial del sujeto y la tecnología (Dreyfus, xxxx, xxxxx); la condición de los espacios como ecologías (Nardi y xxxxxx, xxxxx) y a la vez espacio humanos en el sentido antropológico del término (Auge xxxx) , de manera de proveer de mayor consistencia a los datos obtenidos.

(2) Del mismo modo que nos permite generar una consistencia teórica, nos obliga en el proceso de obtención de los datos a dar relevancia tanto a la agencia en su relación con el entorno, como a las condiciones culturales, sociales y económicas en las cuales dicha relación se enmarca (xxxxx). De esta manera la subjetividad de las personas es recogida durante toda la investigación, pero ésta es interpretada en función de modelo analíticos que permiten avanzar más allá de las interpretaciones de los sujetos.

(3) Su visión teórica de la relación mediada de la acción humana provee un marco metodológico fundamental para el diseño de investigaciones sobre personas y tecnologías en la medida que permite describir la acción de los sujetos usando la tecnología y no solamente tener acceso a las semántica en las relaciones sociales.

(4) Tal como señala Engeström (1999), las actividades humanas tienen sus propios ciclos de expansión y analizar este proceso requiere distinguir distintos momentos en el análisis cuyo proceso no puede ser reducido a una simple técnica (Engeström, 1999). Los distintos autores (Engeström, 1997, 1999; Davydov, 1999) establecen la complejidad del análisis desde la explicitación del proceso sociohistórico que constituye una actividad (proceso ontogénico) hasta la manifestación local de esa actividad in situ. Es decir, es necesario establecer tanto el análisis sociohistórico de la actividad como un análisis empírico de la misma (Engeström, 1999).

Metodológicamente el diseño de la investigación se inicia con una revisión que permita dar cuenta de la configuración sociohistórica de las prácticas juveniles y en particular de las prácticas digitales y posteriormente una aproximación empírica al fenómeno a través del estudio en dos escenarios reales, un locutorio y un instituto.

Selección de los escenarios del estudio

La selección de los escenarios de estudio estuvo determinada, para el Instituto, por dos criterios: 1) su condición de liceo municipal que atiende estudiantes de sectores medios 2) las posibilidades reales de acceso al campo.

Instituto G. Mundet

El instituto Anna Girondella Mundet es un Instituto Municipal de Educación Secundaria de Barcelona. En el trabajan 70 profesores y atienden a 500 estudiantes en los distintos ciclos de la ESO, Bachillerato y Ciclos Medio y Superior. El clima de trabajo que se percibe es armonioso. Los profesores disponen de una sala de profesores en la cual se reúnen en los horarios de la colación y en ella disponen de ficheros informativos, periódicos, mesas de trabajo, espacios para poner fotografías de sus actividades. La ubicación del Instituto y su disposición espacial facilita espacios comunes entre profesores, directivos y estudiantes, quienes fuera del instituto tienen bancos y un área verde que usan para hacer el descanso a media mañana, fumar un cigarrillo y conversar.

En el instituto se dictan los cursos de ESO primer y segundo ciclo, Bachillerato en sus modalidades de humanidades, ciencias y tecnología, Ciclos de Formación Medio con cinco opciones de estudios; y estudios de garantía social para quienes no aprueban la ESO. Del mismo modo se ofrecen Ciclos Formativos Superiores para la formación en Sistemas de telecomunicaciones e informática y producción para la mecanización.

El Instituto atiende a estudiantes que pertenecen a sectores medios de la ciudad de Barcelona. El alumnado es heterogéneo, tanto en el plano económico, como cultural y social. El Instituto atiende principalmente a jóvenes españoles, pero también a estudiantes sudamericanos de las familias que han logrado posicionarse de mejor forma en la ciudad. Los padres de los estudiantes, en su mayoría participan de las actividades de sus hijos en el colegio y muestran preocupación por su avance académico, según señalaron los distintos profesores entrevistados.

Los profesores en el instituto se organizan por departamentos y se reúnen mensualmente para tratar temas referidos al avance de los estudiantes. Tienen distintos proyectos de trabajo, entre ellos se encuentra la formación en TICs a los profesores. Hay un equipo actualmente a cargo de informatizar por medio de una intranet las distintas actividades académicas. Se ha comenzado a trabajar con los estudiantes de primer año y con los profesores que desean participar del proyecto.

El instituto ofrece a los estudiantes actividades extracurriculares como teatro, formación en informática, proyectos del centro. El instituto actualmente tiene su página web y su intranet funcionando en www.bcn.es/agmundet

Locutorio

El locutorio en el que se desarrollaron las observaciones se ubica en el sector de San Andreu en la provincia de Barcelona. La elección de este escenario confluyeron criterios de acceso y también de disposición del espacio y frecuencia de uso de jóvenes entre los 12 y los 15 años. En el locutorio a cargo de un administrador pakistaní habitualmente se reúnen jóvenes del sector de San Andreu.

Métodos y procedimiento de Recolección de datos:

La recolección de los datos

Diario de campo. El diario de campo fue utilizado en la investigación para realizar las descripciones y la reflexión de la invetsigadora respecto de los procesos observados.
Observación. El carácter de la observación fue diferenciado de acuerdo al especio observado. En el locutorio adquirió tanto un carácter participativo, en la medida que fue necesario interactura con los jóvenes usuarios in situ, mientras que en el Instituto fue básicamente una observación no participante. Las primeras observaciones se realizaron en función de tres tópicos generales:
Las observaciones en el Instituto se realizaron entre los meses de febrero y marzo en dos clases de primer y segundo ciclo de la ESO, que correspondían al crédito de infromática y de técnicas de estudio respectivamente.
Las observaciones en el Locutorio se realizaron entre los meses de febrero y marzo entre las 18:00 horas y las 21:00 horas. Franja horaria de mayor afluencia de jóvenes en edad escolar.

Entrevistas: En el Liceo se realizaron entrevistas a 5 profesores al final del periodo de observación. Se entrevisto como informante clave al Coordinador de Informática, quien fue además quién proveyó la ayuda al acceso al campo. Del mismo modo se entrevisó a la coordinadora pedagógica del centro.

En el locutorio se realizaron dos entrevistas a un joven que asistía regularmente al locutorio. Se intentó entrevistar al administrador del lugar, sin embargo dos problemas hicieron imposible concretar la entrevista (1) el cambio de administrador durante el período de observación (2) la dificultad idiomática con el administrador hacía muy difícil sostener una conversación en castellano que permitiera obtener información de mayor riqueza que la que la misma investigadora podía obtener de la revisión bibliográfica y de la observación in situ.

Grupo Focal: el grupo focal se realizó con los estudiantes de las clases observadas. 5 estudiantes en un grupo con edad entre 12 y 13 años, tres chicas y dos chicos; 4 estudiantes con edades entre 13 y 15 años, 1 chica y tres chicos. El grupo focal se desarrolló después de la aplicación de una encuesta de medios.

Encuesta de consumo de tecnología. Se aplicó una encuesta de consumo de tecnología a los estudiantes de las clases observadas de modo de obtener datos en relación a sus consumos habituales de tecnología en distintos espacios y en distintos momentos del día. (ver anexo)


Procedimientos de recolección de datos

El acceso al campo. El acceso al campo fue facilitado por el contacto preliminar del asesor de este estudio Dr. José Luis Rodríguez Illera con el Director del Centro. Una vez Realizado el primer contacto fue el coordinador de informática del centro quién fundamentalmente me ayudó a contactar y relacionarme con los docentes del centro. Fui presentada con los Cap de cada sección, se me dio libre acceso al instituto y s eme facilitaron todas las instancias para entrevistar y conversar con quienes desearan libremente participar de la investigación.

Las entrevistas. Las entrevistas en el instituto fueron realizadas a tres docentes, el coordinador de informática y la coordinadora pedagógica del instituto. A los dos profesores cuya clase se me abrió para la observación los entrevisté en dos oportunidades, mientras que al coordinador de informática, un profesor que quiso participar del trabajo y la coordinadora pedagógica sostuve sólo una entrevista. Cada entrevista tuvo una duración promedio de 70 minutos.

La aplicación de la encuesta. La encuesta fue realizada considerando los siguientes aspectos:

Tipos de tecnologías
Actividades que se realizaban con cada soporte tecnológico
El momento del día en que se usaba la tecnlogía

El grupo focal. Una vez aplicada y analizada la encuesta. Los datos fueron contrastadas con los usuarios, de manera de permitir a los propios jóvenes complementar sus respuestas, ampliarlas y contrastar la información con las experiencias de ellos.


Análisis de los datos

Los datos se han analizado según su naturaleza. Los datos emergidos de las observaciones, entrevistas y los grupos focales han sido analizados por medio de categorias en un doble proceso.

El primer levantamiento de las categorías emergió del campo. Posteriormente estás categorías fueron complementadas con la rejilla teórica del estudio.

Los resultados provenientes del análisis de categorías fue cruzado con los datos arrojados por la encuesta. Los datos de la encuesta han sido procesados estadísticamente, básicamente para establecer el tipo de tecnología más usada, en los contextos de su uso, su valoración y relevancia para los jóvenes del estudio.

Estándares de consistencia interna y externa.

Para los controles de validez interna de la investigación se usarán los siguientes procedimientos:

Triangulación de datos. Los datos son obtenidos de distintos recursos tal como se ha señalado anteriormente, que incluye entrevistas y observaciones.

b. Se ha contrastado con los participantes la información registrada.

c. Periodos de observación repetidos y permanentes. La investigación ha implicado un proceso de observación permanente en cada escenario elegido.

domingo

Descripción del Problema

1.1 Descripción del problema y la formulación del propósito y las preguntas de investigación.


En la actualidad ya nadie cuestiona que la tecnología digital es cotidiana en la vida de los jóvenes. El estudio realizado por Garitoandia, Fernandez y oleaga (2004) sobre TIC y sus usos por niños y adolescentes[1] señala que,

“Los niños y los jóvenes actuales parecen haber integrado perfectamente en sus vidas todos los aparatos multimedia que les permiten el acceso al ocio, la comunicación, la información y el conocimiento. Muestran una relación perfectamente normal con las nuevas y viejas tecnologías de la información y su grado de asunción de las mismas”...(Garitaonandia, Fernández, & Oleaga, 2004).

Del mismo modo el estudio de la fundación Auna, “Menores en la RED” (2005) coincide en señalar que,

“Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), y en especial Internet, se han convertido en el “territorio natural” de los más jóvenes. En el año 2005 ya hay más niños navegando que adultos” (Miranda de Larra, 2005).

Los estudios y encuestas (INJUVE, 2004, Telefónica 2005, Auna, 2005, Ebcenter, 2004, Eurobarómetro, 2004) sobre consumo y frecuencia coinciden en señalar que los jóvenes son los usuarios más frecuentes y mayoritarios de la red. Sin embargo la mayoría de las conclusiones que se obtienen, se obtienen de datos de encuestas que si bien ayudan a conformar un panorama de uso, hacen difícil generar explicaciones comprensivas del fenómeno tecnológico en la vida de los jóvenes.

La pregunta que surge es ¿necesitamos saber más sobre la tecnología y los jóvenes? Consideremos los siguientes argumentos:

(1) El cambio en los gustos y consumos de las actuales generaciones es vista desde cierta perspectiva como intranquilizante y riesgosa, fundamentalmente, porque aún el fenómeno es ambiguo. Preocupaciones sobre los peligros de la red, como la pornografía, la violencia en los videojuegos y el consumo extravagante que puede afectar a los más jóvenes (menores en la red) así como preocupaciones en el orden moral, como el desencuadre frente a la fragmentación, la instantaneidad, lo efímero conforman las opiniones más divulgadas y pesimistas respecto de la tecnología y los jóvenes. Las posiciones radicales como la de Postman (xxx), respecto de la absoluta vanalización que los medios de comunicación hacen de la cultura dan cuenta de la aún vigente inestabilidad que estos temas producen en los diferentes sectores de la sociedad.

(2) Por otro lado, y tal como hemos visto los sectores comerciales y de ventas ven en este fenómeno una posibilidad importante de orientar el consumo y la salida de nuevos productos en forma permanente, considerando el perfil del joven internauta. Grandes encuestas y estudios son realizados por empresas como Telefónica, Auna o empresas privadas relacionadas con el rubro de las comunicaciones que nos arrojan determinada información sobre patrones de consumo y uso asociado, legítimamente a sus propios intereses.

(3) El campo de la relación usuarios-tecnologías es un campo inestable y cambiante las conclusiones referidas a frecuencia, tipos y formas de consumo deben ser vistas y observadas en forma permanente (tal como hacen los observatorios actualmente), pues el tipo de consumo no obedece a un patrón estable, sino que al parecer cambia con la misma rapidez que el producto que se consume. El último informe sobre el perfil sociodemográfico de las internautas españoles, (mayo de 2006) señala que:

“Estamos asistiendo a un proceso de maduración de los internautas españoles que realizan un uso de la Red cada vez más específico y especializado, dando mayor papel protagonista a las actividades funcionales, en detrimento de las actividades de ocio. En este sentido, tanto los contenidos de Internet, como la promoción de los mismos, deberían adaptarse a las nuevas líneas de actividades especializadas”[2].

¿Pero cuáles son las actividades especializadas de los jóvenes españoles? ¿Y cuáles son las tecnologías asociadas a éstas?. Hasta ahora es posible generar un patrón en base a los estudios en el marco de las actividades de entretención, socialización y estudio, pero ¿es posible fijar patrones aún más específicos de uso y consumo, en el orden de generar una mayor comprensión de las prácticas digitales de los jóvenes?

(4) Probablemente son las instituciones educativas y especialmente el profesorado quienes viven con mayor intensidad lo que desde la academia denominan el “cambio épocal”. En las escuelas el cambio epocal ha significado una doble presión, por un lado repensar como resultado de nuevas visiones, estudios y proyecciones la enseñanza para una sociedad en permanente cambio; y por otra aceptar y vivir que los jóvenes de la llamada “generación digital” tienen su propia agenda. Pareciera que la brecha generacional se vive con mayor intensidad ahora que antes.

La contraposición aparente de una cultura escolar cada vez más acorralada por las mismas demandas de los sistemas productivos a transformarse y por una paulatina apatía de sus usuarios –los estudiantes, como manifestación de su descontento; vuelve proclive a la construcción de los jóvenes como un “otro” opuesto, en donde la tensión se expresa en una relación de dominación por un lado (la autoridad, el deber ser) y resistencia por el otro (construcción del yo). En este marco la percepción de muchos profesores respecto de la tecnología es que ésta es responsable de la “crisis” ideológica de los propios estudiantes. Esta situación de in-comprensión mutua tiende a configurar las relaciones sociales en un marco de artificialidad que supone sentencias como “la escuela está atrasada respecto de los jóvenes y la sociedad” o “los jóvenes de hoy son “digitales” y están centrados en las tecnologías y por esto la escuela parece perder sentido para ellos. En ambas sentencias se sesga algo.

En estas perspectivas la relación entre los jóvenes y las tecnologías es situada en un marco de excepcionalidad, narrada y construida en un contexto en el cual las prácticas digitales parecieran correr en paralelo de la cotidianeidad, funcionando en una suerte de universo paralelo. Se ha conformado un visión futurista de la relación entre los jóvenes y las tecnologías, que es explotada por las empresas del medio. La publicidad construye una visión infantilizada y trivial de lo jóvenes, en donde la tecnología aparece como una herramienta exclusivamente de disipación.

(5) Hasta ahora los estudios nos entregan mayoritariamente datos que nos señalan el tipo de tecnologías que los jóvenes consumen habitualmente, como ordenadores, móviles, consolas de juego; el tipo de servicios que solicitan como descargas de música y video. Sabemos sin embargo, poco en relación a cómo se vive esta nueva vida cotidiana con un tipo de tecnología distinta, que empuja de algún modo a prácticas distintas, pero que se construye inevitablemente en un escenario local (contexto) y corporal (físico). Cómo la experimentan los jóvenes, cómo se la representan y que tan visible y dependiente de sus modos de vida es ésta. Hay poco dicho sobre la vida cotidiana y la significación de las tecnologías. Fundamentalmente en un condición cotidiana, cómo las prácticas juveniles se han vuelto más digitales o no y cuáles son los flujos de intercambio y almacenamiento, cuales son los espacios, en el sentido antropológico, en que se constituyen prácticas asociadas a las tecnologías y cuál es el consumo tecnológico en los “no lugares” de la juventud.

Este tipo de reflexiones y de representaciones sobre la tecnología no son usuales y es en esta perspectiva que este estudio pretende acercarse a las prácticas digitales juveniles. El propósito que lo orienta es comprender la relación entre la tecnología y la vida cotidiana de las y los jóvenes entre 12 y 15 años.

Este trabajo es un trabajo exploratorio, que busca, no comprobar hipótesis o supuestos en relación al uso de las tecnologías por parte de los jóvenes, si no tener un primer acercamiento a la descripción de las prácticas digitales de jóvenes entre 12 y 15 años. En este sentido este trabajo es una primera aproximación para generar un marco comprensivo de cómo se vive en esta nueva ecología y como las instituciones educativas pueden imaginar y recoger con mayor información el capital cultural no explícito de sus estudiantes volcado en sus rutinas tanto interna (En el liceo) como externas( fuera del liceo).


Las preguntas que me he planteado:

¿La tecnología intensifica determinados patrones de comportamiento como las relaciones sociales, el juego, el ocio?

¿Se construyen nuevos espacios virtuales/físicos –en torno a la tecnología o que dependen de la existencia de la tecnología?

¿Es posible describir patrones de uso asociados a lugares y prácticas?

¿Qué tecnologías usan habitualmente, cuáles son las preferidas, para qué las usan (es decir si es para leer, qué leen; si es para escribir, qué escriben (correos, avisos, cartas, libros, novelas, graffitis; etc.), cómo las usan (en forma individual, grupal, etc.).

¿Los contextos de uso de las tecnologías definen la relación que se establece con ella, su forma de uso y su intensidad en el uso?


En el marco de estas preguntas me plateo básicamente dos objetivos:

1. Describir las prácticas digitales de jóvenes entre 12 y 15 años.

2. Describir patrones de convergencia de tecnologías según las prácticas de los jóvenes.


[1]
[2] La cursiva es de la autora

miércoles

Registro on line (miércoles 1ero de marzo)

Son las 21:06 de la noche. Llevo en el locutorio una hora exactamente.

El lugar no está muy lleno. hay aproximadamente 11 personas ocupando las máquinas. Sólo dos mujeres, entre ellas yo. Los demás son un niños de unos diez años aproximadamente, y 7 chicos entre los 16 y una edad indeterminada.

El niño está jugando con un software de moto en este momento. Su pantalla la veo con claridad.

Al lado de él y también frente de mi hay un chico que está chatenado con msn y a la vez está con 10 ventanas abiertas, pero que desde aquí no alcanzo a ver bien. Una es otro sistema de conversación. Con el msn está utilizando la web cam.

hay dos chicos más detrás de mi, por razones obvias no puedo ver bien sus pantallas, pero cuando me paré a mirar algunas revistas vi que estaban tambiém conectados con msn.: lo mismo que otros dos que están a mi izquierda.

(Debo subir un croquis del espacio) (Me parece que mi posicion para observar no es del todo privilegiada)

Los chicos que estaban a mi izquierda se para y se van (21:17) Tienen un altercado de pago con la personas que atiende el locutorio.

uno de los chicos que está detrás de mi está navegando...tiene una página de poesía en inglés abierta....mala suerte está vez...acaba de terminar su sesión. también me parece que tiene más de 18...esto de ver la edad se me hará algo más difícil.

El niño que está enfrente ha cambiado nuevamente la página está con un juego que se llama winter strike. Ahora lo ha venido a buscar su madre y se ha ido. la pantalla ha quedao abierta.

El chico (llamémosle 2) que estaba al aldo del niño está con tres pantallas simultáneas hablando en el msn. En realidad con 5 ...lástima que la famosa web cam me tiene en el radio de vista y no puedo ver con total libertad.

Hoy me parece que no hay más que ver. Es un registro breve para un tiempo breve. mañana probaré suerte más temprano.

Fin del registro: 21:23